Un largo despertar
apenas abandonada la extensión,
y, enfrente, el mundo, que todavía planea
antes de recaer en el orden estrecho,
el instante donde la conciencia no ha tocado tierra
–esta parte nuestra que es la menos ostensible, la más alejada, que nos encanta como una alegría propia, pero como separada de nosotros, del contradictor de repente mundo;
esta parte recibida sin acceso, súbitamente abierta, puesta a la vista y preservada no se sabe cómo –
he aquí lo que nos pide que seamos. Un mirada no formulada.
El estado que precede a la cosa, la vía del no acabamiento, sino la que va a su comienzo.
A las inmediaciones de lo que todavía no es.
Es en este asilo inaccesible donde figuraremos.
Se reconoce
el gesto en esta gravitación hacia las fuentes
que a medida que van
apareciendo, desvía las imágenes de su fin.
Como aspiradas por el movimiento
que las anima, se aprietan.
Y en la simplificación que experimentan
que es
riqueza de la utopía del retorno a los orígenes,
y por tanto al ala extrema,
una fuerza las toma a su cargo, la más interior, la fuerza de cohesión.
Ellas
asumen su potencia y, sustraídas como están a toda finalidad,
las imágenes que traza encuentran ese
equilibrio particular que no es más que una tensión de objetos mantenida en
suspenso.
El inestable y sin embargo soberano equilibrio del germen.
Lo
irreductible de recalce y su movediza densidad que se proyecta
abre el camino a
todos los posibles, los desarrolla en meandros,
deja libre curso a
imprevisibles tangencias.
Es la eclosión múltiple de la imagen detenida y
retenida,
imagen naciente aun entregada por entero a la alegría de ser en lucha
contra sus volutas y su brillo,
prendada de su surgimiento. Anclada en su
delicadeza,
nunca otra cosa que desafío del claro a su marco brumoso.
Sin saberlo, como la contrahuella de lo que él es, aparece la actualidad, la suya.
Ésta se
afirma contra el arco de su campo, desplazándose y sobrepoblándose.
Inverosímil
entre los dislocamientos y las conminaciones de su época,
le da lo que le
falta o lo que ella busca:
el gusto por las fuentes y por su despegue.
Narciso
a redropelo.
Nuestra lucida pesadumbre se ha desdibujado.
El homo ludens dirige
el juego.
Otra edad se reconstruye en derredor y su plenitud es la del primer día,
y su obra la primera chispa en la infancia del tiempo.
El advenimiento no tiene
fin.
René Char atraido en el ámbito de Joan Miró,
en su camino sin contracarril.
el papel del sujeto en la operación resulta particularmente visible en el proceso llamado "recalce", que consiste en seleccionar ciertas características de la imagen, lo que permitirá optimizar su interpretación.
ResponderEliminarEn el ojo humano se sitúa el final del proceso, el aparato óptico que constituye procede también a un recalce. De tal forma que el recalce se produce dos veces. Sin duda, a causa de un cierto recelo del instrumento humano.
Uno de los objetivos de es "descubrir" nuevos aspectos de la realidad. Lo que puede parecer contradictorio: los métodos parecen presuponer que se explora lo ya conocido, y más generalmente la elaboración de mecanismos de umbral o de recalce supone que ya se tiene, parcialmente por lo menos, el dominio del fenómeno.
La cuestión es, por tanto: ¿cómo lo radicalmente nuevo puede ser identificado? ¿cómo puede uno detectar y medir objetos todavía no descritos? Y, tratándose en particular de lo que
tiene ser conocido a través de signos icónicos, ¿cómo podemos alcanzar el referente a través del
estímulo si no disponemos de un tipo relativamente estable?
Al fin y al cabo, la definición semiótica de la novedad está subordinada a una decisión
pragmática. O más precisamente a una decisión doble: 1) atribuir o no al signo icónico un valor indicial (en otras palabras, atribuirlo como fuente del referente que lo produjo), 2) asociarlo a un tipo conocido preexistente.
Klinkenberg